Friedrich Pollock es una guía crucial para el auge de la automatización
HogarHogar > Blog > Friedrich Pollock es una guía crucial para el auge de la automatización

Friedrich Pollock es una guía crucial para el auge de la automatización

May 24, 2024

Friedrich Pollock no es tan conocido como otros miembros de la Escuela de Frankfurt como Walter Benjamin y Herbert Marcuse. Pero el impresionante trabajo de Pollock incluye un análisis brillante y pionero de la automatización bajo el capitalismo que hoy parece muy profético.

El taller de pintura automatizado para vehículos nuevos en la Volvo Car Academy y el sitio de producción de Volvo Car Gent, en Gante, Bélgica, fotografiado el 29 de agosto de 2023. (Jonas Roosens/Belga Mag/AFP vía Getty Images)

Nuestro nuevo número sobre el vigésimo aniversario de la guerra de Irak ya está disponible. ¡Suscríbase hoy por solo $ 20 para imprimirlo!

El teórico social alemán Friedrich Pollock perteneció a una brillante cohorte de intelectuales de izquierda que se reunieron en torno al Instituto de Investigación Social de Frankfurt (IfS), más conocido como la Escuela de Frankfurt, que este año celebra su centenario. Desempeñó un papel clave durante varias décadas en la actividad del instituto tanto en Alemania como en Estados Unidos.

Pollock a menudo ha sido eclipsado por otros asociados con la Escuela de Frankfurt, como Theodor Adorno, Walter Benjamin y Herbert Marcuse. Pero su trabajo pionero sobre el desarrollo de la automatización en las economías capitalistas modernas parece especialmente oportuno en el mundo actual. Este ensayo ofrecerá una visión general de la carrera de Pollock antes de discutir en detalle su análisis de la automatización y sus implicaciones sociales más amplias.

Friedrich Pollock nació en Friburgo en 1894, hijo de una familia de industriales de origen judío que trabajaban en Stuttgart. Estudió economía y ciencias políticas en Munich, Friburgo y Frankfurt, y se graduó en 1923 con un artículo sobre la teoría marxista del dinero. Ese mismo año estuvo entre los fundadores del Instituto de Frankfurt, financiado por Felix Weil. El primer director del instituto fue el economista Carl Grünberg.

Grünberg tenía una buena relación con David Riazanov, director del Instituto Marx-Engels (MEI) en Moscú. Bajo la dirección académica de Riazanov, el instituto estaba trabajando en la primera edición histórico-crítica completa de las obras de Karl Marx y Friedrich Engels. Para rastrear los manuscritos de Marx y Engels que todavía estaban dispersos por varias partes de Europa, Riazanov colaboró ​​con Grünberg y el IfS, con Pollock desempeñando un papel central.

En los sótanos del IfS se fotografiaron más de 150.000 páginas del legado de Marx-Engels y se entregaron, junto con los manuscritos, a Moscú. Esto hizo posible publicar el primer volumen de las obras completas en 1927, coincidiendo con la celebración de los primeros diez años de la Revolución Rusa. Pollock fue invitado a quedarse un mes entero en Moscú.

Aunque quedó impresionado por los grandes desfiles de celebración, Pollock también aprovechó la oportunidad para recopilar datos y materiales científicos con el fin de emprender el primer análisis serio de los problemas de la economía planificada soviética. El resultado fue Die Planwirtschaftlichen Versuche in der Sowjetunion 1917-1927 (“El experimento de la economía planificada en la Unión Soviética”), una obra en la que Pollock advertía del peligro de una degeneración autoritaria y burocrática de la revolución.

Este peligro era especialmente acuciante ya que, en opinión de Pollock, la revolución se había iniciado sobre la base de un desarrollo tecnoindustrial insuficiente. Planteó la cuestión crítica de si las condiciones previas para la construcción del socialismo realmente existían en un país agrario como Rusia. Su tesis pareció provocativa a los representantes del Partido Comunista Soviético y la colaboración del Instituto de Frankfurt con el MEI no continuó. El propio Riazanov fue posteriormente destituido del MEI, deportado y condenado a muerte durante las purgas estalinistas.

Después de la prematura muerte de Carl Grünberg en 1931, Pollock consiguió el nombramiento de un joven filósofo, Max Horkheimer, como director del IfS. A partir de ese momento, trabajó continuamente junto a Horkheimer y emigró con él a los Estados Unidos en 1933. El concepto de capitalismo de estado de Pollock se convirtió en la base implícita de la Dialéctica de la Ilustración, la obra maestra que Horkheimer y Theodor Adorno produjeron durante sus años en Estados Unidos.

Después de renunciar a su ciudadanía alemana, Pollock obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1940. Entre 1943 y 1945, trabajó como consultor de investigación para varias organizaciones gubernamentales, poniendo sus habilidades al servicio del esfuerzo bélico contra el nazismo. En 1950 regresó a Alemania para enseñar economía política y sociología en la Universidad de Frankfurt.

Durante estos años realizó investigaciones empíricas para el IfS en el marco del proyecto Gruppenexperiment. Esto permaneció inédito al principio, en parte porque sugería que de ninguna manera se podía considerar que las tendencias antisemitas y autoritarias se hubieran superado en Alemania. En 1956 publicó su libro pionero Automatización. Materialen zur Beurteilung der ökonomischen und sozialen Folgen (“Automatización: materiales para evaluar sus consecuencias económicas y sociales”).

Profundamente decepcionado por el proceso de desnazificación en Alemania Occidental, que consideraba inconcluso y traicionado, Pollock emigró a Suiza en 1959 junto con Horkheimer. Vivían uno cerca del otro en un pequeño pueblo del sur del país. Pollock murió en 1970.

El impacto de las transformaciones tecnológicas en el mundo del trabajo fue fundamental en los escritos de Pollock. Luchó contra la tendencia a crear “fábricas abandonadas” que “reemplazarían la fuerza laboral por procesos totalmente automáticos”. La primera edición de Automation apareció en 1956 y pronto el libro fue traducido a seis idiomas. Pollock publicó una segunda edición ampliada y revisada en 1963.

Explicó que la nueva edición era necesaria en vista del “extraordinario desarrollo” que había experimentado la automatización desde la primera publicación del libro:

No es que me viera obligado a revisar las consideraciones y análisis teóricos expuestos en la primera edición: en todos los puntos esenciales resultaron ser correctos. Pero el ritmo y la escala de la difusión de la automatización han superado todas las expectativas. Sus posibilidades técnicas y organizativas han traspasado en gran medida fronteras que incluso hace unos años se consideraban infranqueables en un futuro próximo.

El libro, que repentinamente hizo famoso internacionalmente a Pollock, fue una de las primeras investigaciones sobre la automatización como un nuevo “sistema de producción”, basada en datos empíricos. En la segunda edición se refería principalmente a los Estados Unidos, aunque también tenía en cuenta los acontecimientos en Europa occidental y la URSS.

El trabajo de Pollock se abrió con un capítulo importante dedicado a definir el concepto de automatización. El alcance del concepto, desde la fábrica hasta la oficina, es muy amplio. Para Pollock, designaba un método que era capaz de reconfigurar la producción de bienes materiales así como de servicios y bienes intelectuales o inmateriales mediante el uso de maquinaria.

Precisó la diferencia entre la era de la industrialización y la de la automatización: en la primera, muchas funciones siguen siendo responsabilidad del trabajador (como “la introducción de material, arrancar y parar máquinas, [y] controlar la calidad y cantidad de producto”), mientras que en este último caso estas funciones pueden realizarse principalmente mediante dispositivos electrónicos: “El resultado lógico final de la automatización, que técnicamente ya sería posible, pero que en la práctica actualmente sólo se busca excepcionalmente, es la automatización totalmente automática. proceso de trabajo."

Esto significaría un proceso de trabajo en el que las máquinas han reemplazado completamente la fuerza de trabajo humana, tanto física como intelectual:

La automatización como técnica de producción tiene como objetivo la sustitución de la fuerza de trabajo humana por máquinas, en las funciones de servicio, control y supervisión de las máquinas, así como en la función de control del producto, hasta que como mucho una mano tenga tocar el producto desde el principio hasta el final del proceso de trabajo. Sus métodos pueden utilizarse tanto para procesos parciales como para un ciclo de producción completo, desde la materia prima hasta el producto terminado.

Pollock mencionó varios ejemplos de fábricas que ya estaban cerca de ser completamente automatizadas, desde la industria armamentista hasta las refinerías de petróleo y la producción de motores de automóviles, así como botellas de vidrio, galletas y cigarrillos. Pero los mismos métodos, subrayó, también podrían aplicarse al sector de servicios, así como a la producción de bienes.

Aunque Pollock fue cauteloso y analítico a lo largo del libro, no ocultó su creencia de que la automatización aumentaba el riesgo de crisis:

El desempleo masivo que podría producirse podría provocar una contracción del mercado, a partir de la cual se desarrollaría la crisis en una reacción en cadena. . . . Si el desarrollo de la segunda revolución industrial se dejara al libre juego de las fuerzas [del mercado], contenido sólo por improvisaciones y paliativos, podría producir tendencias destructivas que ninguna sociedad libre sería capaz de resistir.

En apoyo de este argumento, Pollock citó una advertencia del político laborista británico Harold Wilson en un discurso en el congreso de su partido en 1963. Wilson sugirió que el desarrollo tecnológico generaría grandes ganancias para unos pocos y desempleo para las masas si estuviera “controlado exclusivamente por la industria privada”. . . . Sólo si el progreso técnico se incorpora a un plan económico nacional podrá servir a los intereses de la comunidad”.

El libro, especialmente en su segunda edición, también destacó las implicaciones sociales más amplias de la automatización. Pollock advirtió que habrá una presión creciente sobre los trabajadores para que tengan movilidad y adaptabilidad a situaciones nuevas e imprevistas, con una demanda continua de capacitación y reciclaje para mantenerse en contacto con el desarrollo técnico. En teoría, la automatización debería dar lugar a un aumento del tiempo libre, como argumentan los sindicatos. En la práctica, sin embargo, era poco probable que así fuera.

Pollock identificó una tendencia en Estados Unidos a que las horas libres obtenidas mediante la automatización sean “parcial o totalmente confiscadas para la solución de tareas urgentes de formación vocacional”. Los trabajadores que no se sometieran a dicha confiscación para volver a capacitarse tendrían que mantener su jornada laboral anterior o resignarse a la correspondiente deducción salarial.

Pollock era profundamente escéptico acerca de la idea de que la automatización pudiera resultar en una liberación de tiempo genuinamente positiva:

El uso del llamado “tiempo libre” ha sido durante mucho tiempo objeto de manipulación y enorme presión social en un mundo totalmente administrado. Industrias de gran importancia en el conjunto de la economía y que se están desarrollando rápidamente sirven para satisfacer las necesidades que han surgido como consecuencia de la reducción de la jornada laboral y que en gran medida se mantienen artificialmente. En Estados Unidos incluso se habla de industrias del ocio, y se espera que absorban una gran proporción de los trabajadores liberados por la introducción de la automatización.

El tema de la automatización en el libro de Pollock se fusionó así con el de la manipulación cultural: “La introducción de una semana laboral de cuatro días significará que los trabajadores perderán un día más viendo películas del Oeste en la televisión”. Para contrarrestar la tendencia a la manipulación masiva a través de los medios de comunicación, Pollock pidió contramedidas educativas de diversos tipos.

Presentó una imagen sombría de una sociedad totalmente administrada similar a la que podemos encontrar en las obras más conocidas de sus colegas de la Escuela de Frankfurt, Horkheimer, Adorno y Herbert Marcuse: “El hombre está cada vez más 'socializado' por las instituciones sociales. La configuración del ocio, fomentada y realizada con las mejores intenciones, contribuye a su vez al proceso de despersonalización ya acelerado por la automatización”.

En resumen, la automatización, como “sistema general de producción”, tiende a gobernar las subjetividades humanas en su totalidad. También da forma al mundo de la política a través de estrategias de comunicación y simulación por computadora. Esto último permite anticipar y predecir en gran medida el comportamiento de los grupos. Los votantes pueden ser estudiados y manipulados de la misma manera que los consumidores:

Al igual que la naturaleza extrahumana, los procesos sociales no pueden estar sujetos arbitrariamente a la voluntad de dominar. Pero cuanto más uno aprende sobre sus “leyes de movimiento”, más podrá utilizarlas para lograr los fines del sujeto manipulador. Aplicado al ámbito de la lucha política, el mayor desarrollo de la simulación por ordenador significa un posible vaciamiento adicional del significado de la democracia.

Pollock reconoció que estas técnicas computacionales y prácticas comunicativas podrían, en teoría, ser utilizadas por todos los partidos: esta “nueva máquina de poder” seguía estando disponible para cualquier partido, “siempre que tuviera suficientes medios financieros”. Pero nos instó a no subestimar un peligro totalitario bastante ominoso asociado con el desarrollo de tal máquina:

No se puede pasar por alto el peligro de que eventualmente pueda ser monopolizado por un grupo totalitario que ostenta el poder. Este grupo ya no necesitaría un ingenioso ministro de propaganda para perpetuar su dominación; en cambio, podría, utilizando medios científicos rigurosos, lograr sus fines en política interior y tal vez también exterior con un grado de perfección que eclipsaría el propio mundo del “hermano mayor” de Orwell.

En una carta que Pollock envió a Felix Weil en 1957, hizo sonar la alarma: “Los tecnócratas están en marcha, en todo el mundo”.

Desde el punto de vista actual, con el crecimiento de la automatización en los centros clave del capitalismo industrial, el libro de Pollock parece sorprendentemente profético. Sin embargo, cuando apareció por primera vez, críticos como el escritor francés de izquierda Pierre Naville sugirieron que la idea de “automatización total” podría ser una “falsa mitología” que oscurecía las realidades de la producción capitalista.

Naville llamó la atención sobre la subcontratación de mano de obra humana a territorios coloniales europeos, donde asumió una forma muy tangible. En nuestra época, asistimos a la explotación directa y brutal de la fuerza laboral utilizada para la extracción de materias primas en los países del Sur Global, donde no se trata de reemplazar a los trabajadores humanos por máquinas. Esta limitación del análisis de Pollock estaba relacionada con una perspectiva eurocéntrica que a menudo caracterizaba los escritos de los teóricos de la Escuela de Frankfurt.

Hay una segunda limitación que podemos identificar en su obra. Para Pollock, la idea del “trabajador de masas” como una fuerza social con potencial opositor o incluso revolucionario –una idea promovida por la corriente italiana del operaismo (“obrerismo”) durante la década de 1960– parecía ya anticuada.

En contraste con aquellos teóricos que veían la gran fábrica de estilo fordista como un terreno fértil y expansivo de lucha anticapitalista, Pollock veía las plantas industriales modernas como lugares donde el poder científico de la administración estaba liquidando toda forma posible de resistencia. Sin embargo, el cambio actual hacia la automatización y el uso de robots en la producción, que es consistente con el diagnóstico de Pollock, todavía nos deja espacio para concebir nuevas formas organizativas de lucha y conciencia.

A pesar de la atomización de los trabajadores, no sólo en las industrias basadas en el conocimiento sino también en la logística, hemos visto el desarrollo de huelgas entre los trabajadores de Amazon en países como Gran Bretaña, Alemania, Italia y Francia, con proyectos para coordinar dichas acciones. en una escala global. Estas semillas de resistencia pueden ofrecernos un valioso correctivo al cuadro refinado pero demasiado apresurado de “cosificación” irreversible que alguna vez pintaron los teóricos de la Escuela de Frankfurt.

Nicola Emery es autora de For Nonconformism: Max Horkheimer and Friedrich Pollock, que está disponible en edición de bolsillo este año en Haymarket Books.

Este no parece ser un correo electrónico válido.

Gracias por registrarte! →

¿Ya estás en nuestra lista? Obtenga nuestra revista impresa por sólo $20 al año.

El teórico social alemán Friedrich Pollock perteneció a una brillante cohorte de intelectuales de izquierda que se reunieron en torno al Instituto de Investigación Social de Frankfurt (IfS), más conocido como la Escuela de Frankfurt, que este año celebra su centenario. Desempeñó un papel clave en la actividad del instituto tanto en Alemania como en Estados Unidos durante el […]

El teórico social alemán Friedrich Pollock perteneció a una brillante cohorte de intelectuales de izquierda que se reunieron en torno al Instituto de Investigación Social de Frankfurt (IfS), más conocido como la Escuela de Frankfurt, que este año celebra su centenario. Desempeñó un papel clave en la actividad del instituto tanto en Alemania como en Estados Unidos durante el […]

El teórico social alemán Friedrich Pollock perteneció a una brillante cohorte de intelectuales de izquierda que se reunieron en torno al Instituto de Investigación Social de Frankfurt (IfS), más conocido como la Escuela de Frankfurt, que este año celebra su centenario. Desempeñó un papel clave en la actividad del instituto tanto en Alemania como en Estados Unidos durante el […]